PLÁSTICOS

EL RETO

Eliminar plásticos y microplásticos
de nuestras playas

La inadecuada gestión de residuos y la sobreproducción de plástico han dado lugar a un problema mundial que no podemos seguir ignorando: la contaminación de nuestros mares y océanos. Es urgente impulsar políticas, conductas y soluciones técnicas para hacer frente a este problema que amenaza tanto a ecosistemas marinos como a la salud humana.

La composición del plástico así como la absorción de otras sustancias químicas conducen a un entorno altamente tóxico para la fauna e incluso para los seres humanos, dado que nos bañamos en aguas marinas y que, sobre todo, consumimos productos del mar contaminados por microplásticos. Además, la presencia de residuos como micro y macroplásticos en las playas tiene importantes consecuencias económicas para las comunidades insulares y costeras, especialmente para aquellas que dependen del turismo como principal actividad económica.

El reto es triple: eliminar estos residuos de nuestras playas, actualizar la normativa para evitar que sigan siendo vertidos en mares y océanos y, lo más crítico, reducir de manera ostensible el consumo y producción de plástico.

En Canarias Archipiéago Sostenible nos hemos propuesto enfrentar este problema comenzando con los microplásticos, los residuos más invisibles para la sociedad.

Los microplásticos son residuos que casi no se pueden ver, pero que acaban en nuestro organismo ya sea porque los respiramos o porque los ingerimos sin saberlo. Hace unas semanas lanzamos una petición en contra de los microplásticos presentes en el océano. Estos proceden tanto de contenedores llenos de “pellets” plásticos caídos al mar desde los buques de carga que los transportan, como de plásticos ya en forma de producto final (redes pesqueras, botellas), pero vertidos en el mar.

Retirar los microplásticos del agua es una tarea casi imposible con la tecnología actual, dado que se arrastraría también plancton e incluso pequeñas formas de vida al intentarlo.

LA SOLUCIÓN

Tras haber consultado a varios académicos expertos en este problema, y habiendo sumado ya más de 25.000 firmas de apoyo a nuestras propuestas para eliminar los microplásicos de las playas canarias, en Canarias Archipiélago Sostenible estamos abordando este reto de cuatro maneras:

1. Promoviendo una innovadora técnica que puede retirar micro y macroplásticos de nuestras playas.

2. Exigiendo el endurecimiento de la normativa vigente a nivel regional, estatal y europeo para impedir que los contenedores del transporte marítimo sigan cayendo al mar.

3. Estableciendo alianzas con otros agentes sociales para fortalecer nuestras propuestas legislativas y nuestro diálogo con autoridades tanto en España como en Bruselas.

4. Concienciando a la ciudadanía de la necesidad de consumir menos plástico.

Canarias Archipiélago Sostenible ha establecido una alianza estratégica con Hoola One, un grupo de jóvenes emprendedores canadienses que han desarrollado una técnica que ofrece una solución para la eliminación de residuos plásticos en zonas costeras.

Foto de microplásticos en la Playa de La Laja (Gran Canaria)

Microplásticos en la Playa de La Laja (Gran Canaria)

La solución está diseñada para extraer las partículas de plástico más pequeñas que son prácticamente imposibles de recuperar. En comparación con las tecnologías de limpieza de playas existentes que funcionan con tamices, la solución que proponemos es capaz de recoger partículas mucho más pequeñas, pues se utiliza un método de separación por flotación que permite recuperar partículas de plástico de hasta 50 µm. Además, la extracción se puede realizar tanto en arena seca como en arena mojada.

De igual importancia, esta innovadora solución cuenta con una técnica de separación totalmente segura para el medioambiente: nos encontramos ante el único dispositivo capaz de devolver a la playa toda la materia natural esencial para el ecosistema, como las algas.

El dispositivo se compone de tres módulos, lo que permite acceder a zonas que hasta ahora eran inalcanzables con otros mecanismos de limpieza. Muchos lugares afectados por la contaminación por plásticos no son accesibles por carreteras convencionales o caminos transitables, lo que hace necesario disponer de dispositivos que puedan transportarse fácilmente a mano, en una furgoneta o en una lancha.

¿Todavía no has firmado la petición? Aún estás a tiempo de hacerlo aquí. ¡Y no te olvides de compartirla!

¿TIENES UN PROYECTO?

Queremos ayudarte a ponerlo en marcha.