EFICIENCIA ENERGÉTICA
EL RETO
Renovar viviendas para mejorar el bienestar
de las personas y abordar la crisis climática
Los edificios consumen una tercera parte de la energía de nuestro país y son responsables del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes de la crisis climática.
No es sorprendente: en Europa más del 70% de los edificios son ineficientes energéticamente. Es decir malgastan energía dejándola escapar a causa de diseños o materiales inadecuados.
Pero la ineficiencia energética de nuestras casas no solamente le cuesta al planeta, sino también a nuestro bolsillo. Casi un 14% de la población canaria sufría en 2019 un gasto energético desproporcionado, incluso después de hacer ajustes en los cálculos por la benignidad de nuestro clima.
Expertos llevan años alertando de que los estándares y criterios de eficiencia energética de los edificios en las Islas Canarias sufren de un grave sesgo que impide abordar la pobreza energética, la comodidad y la salubridad de los hogares en nuestro territorio ultraperiférico.
Esto ocurre porque la normativa actual en lo que concierne la eficiencia energética de bienes inmuebles nos viene dada de Europa y contempla unas especificaciones que no se corresponden con la climatología del archipiélago, sino que centra el concepto de eficiencia energética en la acumulación de calor y, por tanto, nos obliga a invertir, por ejemplo, en niveles de aislamiento innecesarios.
Ni el Gobierno español ni el de Canarias han contemplado este problema a la hora de adaptar las muy flexibles directrices europeas a los distintos territorios del Estado. Eso debe cambiar si queremos que Canarias avance hacia la descarbonización y la sostenibilidad, además de hacia un mayor bienestar para los hogares. En este artículo publicado en elDiario.es exponemos el problema.
LA SOLUCIÓN
Canarias debe tener su propio
estándar de eficiencia energética
Es necesario corregir el sesgo establecido por el Código Técnico de la Edificación, y por el procedimiento de Certificación Energética, para así dejar de incentivar falsas soluciones como equipos de climatización, y promover en su lugar estrategias sostenibles como la climatización por medios pasivos. Canarias debe tener su propio estándar de eficiencia energética.
Además de necesario, es urgente realizar dichos cambios antes de que arranque la conocida como ‘ola de rehabilitación’, impulsada por los fondos de recuperación, transformación y resiliencia para la rehabilitación de viviendas y edificios en toda España. Estamos hablando de 6.820 millones de euros de los cuales Canarias podría recibir un 10%.
Desde Canarias Archipiélago Sostenible queremos presionar a las instituciones para darle visibilidad a una problemática ignorada durante demasiado tiempo y con importantes consecuencias para nuestra capacidad de abordar el cambio climático y el bienestar social.
Canarias Archipiélago Sostenible forma parte de la Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás, que une a organizaciones ambientales, sociales, familiares, académicas, investigadoras, gestores de vivienda pública y sindicatos para incidir en la necesidad de acelerar la rehabilitación de viviendas y la regeneración urbana priorizando el acceso a las personas en situación de vulnerabilidad. Los estudios elaborados por los miembros de esta alianza demuestran que la rehabilitación de viviendas es una de las soluciones más efectivas para hacer frente al cambio climático, la pobreza energética y garantizar una vivienda digna.
¿Te interesa este tema? ¿Te gustaría echar una mano en nuestro trabajo de campaña? ¡Escríbenos!