Luis Martín
20/05/2021

En el marco de la convocatoria de participación ciudadana del Gobierno autonómico para el borrador de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS2030), Asociación Canarias Archipiélago Sostenible ha presentado las siguientes sugerencias y propuestas:

Propuesta de textos a incorporar en el documento ‘marco estratégico de la ACDS 2030’

En el apartado 1. La Agenda 2030 en el contexto internacional y nacional:

La ACDS 2030 define la sostenibilidad como premisa definitiva para el óptimo y próspero desarrollo del archipiélago y como baluarte existencial universal. Así, se promueve la sostenibilidad como estrategia cardinal en todas las actividades de desarrollo y progreso social, económico y cultural, al mismo tiempo que fomenta la sostenibilidad como valor fundamental cuyo impacto y beneficios van más allá del entorno natural y pueblo canarios.

Resulta imprescindible, por tanto, aprovechar la transferencia de conocimientos y experiencias con otros territorios internacionales con los que las Islas Canarias comparten realidades y retos similares; sinergias y puntos de encuentro para identificar soluciones y articular fórmulas conjuntas de desarrollo sostenible para territorios insulares a nivel internacional.

Así, se busca sumar a todas aquellas personas e instituciones que compartan nuestra necesidad de idear e implementar planes de sostenibilidad en la medida de lo posible de manera coordinada, así como defender los intereses de los territorios insulares en instituciones nacionales e internacionales, tanto desde el punto de vista estratégico para la región, el estado y la Unión Europea, como en lo que se refiere a una mayor conectividad de dichas jurisdicciones con el resto del mundo.

De esta manera, las estrategias y valores que en este documento se plasman aspiran a impulsar la consecución de los objetivos de la ACDS2030 de manera transversal y en clave global.

Participación ciudadana

La transición a un modelo sostenible tiene que llevarse a cabo de manera transversal y descentralizada.

Es nuestra responsabilidad, ciudadanía canaria, organizarnos para que los tan ambiciosos como urgentes cambios que hemos de lograr juntos se desarrollen con transparencia, con cauces de información para que también el tejido más granular de nuestra sociedad – cooperativas energéticas, agrícolas y de todo tipo, pequeñas y medianas empresas, asociaciones de barrio y ONGs, entre otras – tengan también acceso a participar en la ejecución de la ACDS2030. Esta es la única vía para convertir este esfuerzo colectivo en una oportunidad de cambio. Y de cambio impulsado por la sociedad en su conjunto, de abajo hacia arriba, que es en efecto, el único cambio merecedor de ese nombre.

Para ello, la ciudadanía y la sociedad civil necesitan transparencia en cuanto a los avances y la labor de órganos de monitoreo, investigación y asesoramiento como el Comité de Expertos para el Cambio Climático, Energías Renovables, Economía Circular y Economía Azul.

En el apartado 3.1. Misión, visión y valores de la ACDS 2030:

iv. El espíritu de la ACDS 2030 como estrategia de desarrollo y valor fundamental para el futuro de las islas Canarias solo se puede entender con miras a lograr un impacto más allá del archipiélago. Es decir, la ambición es liderar un cambio de modelo sistémico en el desarrollo socioeconómico de territorios insulares a nivel global. Así, la ACDS se sitúa en el marco internacionalista de la solidaridad, la democracia y el humanismo que fundaron el proyecto de espacio común europeo al que pertenecemos, y con el anhelo de extender los valores que fundan este marco a otros territorios con los que Canarias comparte realidades, retos y metas similares.

En el apartado 3.2.3 Sostenibilidad económica (prosperidad):

Turismo

Se impulsará la transformación del sector turístico, actualmente principal motor de la economía de las islas, con el objetivo de fortalecerlo, pero de manera sostenible y conducente a proteger, enriquecer e impulsar el entorno natural y social que le da vida. Lo anterior, bajo un plan para dicho sector que busca convertirlo en un motor aún más potente: el sector turístico como propulsor de una mayor diversificación del modelo económico canario.

Puesta en marcha de acciones en la modernización y sostenibilidad de complejos turísticos en las islas

Resulta necesaria la rehabilitación y actualización de bienes inmuebles del sector mediante la sustitución de determinados materiales y la renovación de ciertas instalaciones de apoyo y suministros por equipos que supongan una mayor protección al medioambiente y eficiencia energética. La participación de los distintos colectivos implicados servirá, por ejemplo, para la formulación de propuestas que permitan al sector turístico invertir en estas actuaciones, reduciendo el coste de cancelar subcontratas de equipos en vigor o la disposición de materiales, ya sea por medio de incentivos fiscales, fondos de la UE y/o la presentación de inversiones directas del Banco Europeo de Inversiones.

Se parte pues, de la convicción de que es de vital importancia que los actores del sector turístico noten de forma directa los beneficios de sus esfuerzos, inversiones y aportaciones al cambio de modelo que los tempos demandan. Lo anterior, en forma de mayor confluencia con la cultura, la educación, los servicios públicos de infraestructura y los espacios naturales. De esta manera, y en clave de círculo virtuoso, el turismo, industria dominante en la economía insular podrá nutrirse de las actuaciones de otros agentes socioeconómicos a la vez que hace de “palanca” para impulsarlos.

Progreso y desarrollo no necesariamente están vinculados a «crecimiento» y esta es una lección aprendida en muchos ámbitos de la economía mundial. De forma similar, si bien el creciente número de visitantes al archipiélago durante los últimos años, tendencia truncada por la pandemia COVID-19, ha sido siempre celebrado por la mayoría de los estamentos de las islas, lo cierto es que «más» no siempre es sinónimo de «mejor». El fenómeno de «overtourism», o sobrecarga de visitantes por encima de las capacidades que un destino turístico puede aceptar, comienza a ser una realidad en Canarias que obliga a plantear la necesidad de establecer un límite de camas destinadas a esta industria. La participación de nuevas modalidades de alojamiento por parte de propietarios de viviendas turísticas aunado a demanda de nuevas instalaciones por parte de empresas del sector han de ser estudiadas en el contexto de fomentar la actualización de instalaciones existentes y mejorar la «experiencia» del visitante y de la comunidad que lo acoge, en lugar de aumentar la oferta.

En el apartado 3.2.5 La dimensión cultural (patrimonio cultural y cultura):

La recuperación y conservación del patrimonio natural: empresa entendida no solo como responsabilidad con el archipiélago y con el planeta, sino también como oportunidad de desarrollo económico y social.

Vincular la estrategia y valores de sostenibilidad a la consecución de los objetivos para el ámbito de patrimonio y cultura a la investigación e innovación, a la educación, y a fomentar una conciencia ciudadana sobre la necesidad urgente de un cambio sistémico.

Promover la riqueza sociocultural y natural de las islas, destacando su folclore, legado arqueológico y biodiversidad. Todo esto con el objetivo de impulsar nuevos nichos estratégicos en el sector turístico, atraer inversiones, estimular la consolidación de nichos en auge como el astroturismo y recuperar aquellos que corren el riesgo de desaparecer.

En el apartado 3.2.2 Sostenibilidad ambiental (planeta)|(Reto Región 4. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental –> Política Aceleradora 4. Una región comprometida con el cambio climático y que respete los límites del planeta –> Prioridad 4.2. Suministro de energía limpia, asequible y segura):

Actualización del desarrollo y la gestión de infraestructuras que suministren energía, agua y saneamiento

Dichas infraestructuras deberán adoptar criterios medioambientales y de sostenibilidad, como el empleo de tecnologías de cero emisiones de CO2 y eficiencia energética, implicando para ello tanto a empresas públicas como privadas.

En línea con lo anterior, se convocará permanentemente al conjunto de la sociedad, mediante fórmulas transparentes e inclusivas, a la presentación de propuestas de cambio en la normativa correspondiente y políticas públicas, dirigidas al tejido empresarial y al sector público.

Propuestas presentadas el 19 de mayo de 2021 con el n.º de referencia 258325.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

Apoya nuestro trabajo

Nos financiamos con donaciones de personas como tú.  Tu generosidad y compromiso hace posible que sigamos trabajando para impulsar proyectos sostenibles, para influir en la agenda pública y para ser agentes de cambio.

Apoya nuestro trabajo haciéndote socio/a o realizando una donación.